Aretes (un ensayo por puntos).

Aretes (un ensayo por puntos).

Aretes (un ensayo por puntos).

Texto por Rebeca Leal Singer. Collage por Cut, Paste & Speak!

*

  • Últimamente le temo a la tarde.
  • En cambio, adoro la mañana.
  • En la mañana medito, tomo café, escribo en mi diario con pluma verde, abrazo a Aldo.
  • No me detengo a pensar en el tiempo.
  • Pero pasadas las seis de la tarde, una tristeza infinita me invade.
  • Creo que se llama más bien melancolía.
  • En Duelo y Melancolía (uno de los textos más famosos de Freud) él dice que la melancolía y el duelo son sumamente parecidos.
  • Pero también dice que son sumamente diferentes.
  • En ambos se pierde algo.
  • Sin embargo, mientras que la persona en duelo sufre una pérdida específica, la persona melancólica no sabe qué es lo que perdió.
  • Esto siempre me ha impactado muchísimo.
  • ¿Cómo puede ser que alguien sufra un dolor equiparable con un duelo, sin saber qué es lo que ha perdido?
  • ¿Y yo qué perdí? Me pregunto mientras me pongo mi arracada de plata falsa.
  • Si tuviera que escribir un aforismo sería: “Los aretes hacen la vida tolerable”. 
  • Los primeros aretes (de los cuales hay constancia) se usaron en Egipto.
  • Estaban hechos de coralina.
  • Y los que hay atrás, los que los historiadores no mencionan, tan solo falta imaginarlos…
  • Los historiadores, estos señores, siempre dicen muchas cosas.
  • Dicen que el collar, el peine y los aretes son los objetos más antiguos y a la vez, los que menos han evolucionado.
  • Prácticamente, desde el paleolítico, no presentan cambios.
  • Ergo, los aretes nacieron perfectos.
  • Freud dice que la melancolía cancela el interés por el mundo exterior.
  • Freud dice que la melancolía inhibe la productividad.
  • Freud dice que la melancolía rebaja el sentimiento de sí y se exterioriza en autorreproches.
  • Freud dice que el duelo presenta casi los mismos rasgos, excepto uno.
  • En el duelo no se perturba el sentimiento de sí.
  • Freud también fue un señor.
  • Sé que suena frívolo y tonto, y probablemente lo es y probablemente lo soy, pero ponerme aretes siempre me ha hecho sentir mejor.
  • Al igual que vestirme creativamente.
  • No importa que tan mal me sienta, imaginar atuendos y probarmelos me hace sentir viva.
  • Ante un panorama demasiado real se abre un mundo de fantasía.
  • Freud habla en este texto acerca del “Trabajo de duelo”.
  • Esto es cosa importante.
  • Cuando perdemos a alguien o a algo, ese alguien o ese algo se llama “objeto de amor”.
  • El trabajo de duelo consiste en retirar lo que Freud nombra “investiduras” (algo así como una energía) del objeto de amor, hasta soltarlo completamente.
  • Advierte que se trata de una operación dolorosa.
  • Entonces esto, es decir, soltar, duele.
  • En esta parte yo siempre me imagino una mano (o una garra) que va quitando cada dedo (o cada falange) del corazón de una persona.
  • El proceso es lento y delicado.
  • La mano (o garra) tiembla en todo momento.
  • Al final el corazón se queda solo, palpitando.
  • Esto es y no es poético.
  • Pero no siento ganas de poetizarlo.
  • Esto es y no es problemático. Considerando que Freud era un señor y muchas otras cosas.
  • Pero no siento ganas de problematizarlo en este preciso momento.
  • No siento ganas de nada.
  • Tal vez solo de ponerme aretes.
  • Leí un ensayo de una autora que me encanta llamada Fariha Roisin, en el cual relata cómo jugar a vestirse le ayudó a superar los abusos de su infancia, y más tarde, el desconcierto de la cuarentena.
  • Este ensayo despertó algó en mí.
  • Quizás porque yo también tuve abusos en la infancia, o quizás porque a mi también me encanta jugar a vestirme.
  • Por el momento no lo sé.
  • Pero sé otras cosas.
  • Sé, por ejemplo, que en un principio, hace siglos, los aretes fueron un soporte mágico.
  • Un elemento cargado de simbolismo sobrenatural.
  • Otzi, “el hombre de Similaun” también conocido como “Hombre de Hauslabjoch” es una de las momias más antiguas que existen.
  • La pareja de alpinistas, Helmut y Erika Simon lo encontraron en la frontera entre Austria e Italia el 19 de septiembre de 1991.
  • Otzi fue llevado a Innsbruck, Austria, en donde se llevó a cabo su datación verdadera.
  • Se descubrió que había muerto en el año 3255 a.c
  • Las condiciones gélidas momificaron su ausencia.
  • Medía aproximadamente 1.59 metros de altura. Vivió aproximadamente 46 años. Tenía un agujero de 7 milímetros en el lóbulo.
  • Entonces, una puede inferir que posiblemente Otzi usaba un arete.
  • Recuerdo cuando mi hermano era adolescente y se quiso hacer un arete en la ceja.
  • No lo juzgo, de verdad estaban de moda.
  • Mis papás no se opusieron, pero le pidieron que antes de ir a hacérselo, los dejara llevarlo con una doctora.
  • Éste siempre me ha parecido un gesto conmovedor.
  • Por más absurdo y fresa, para mi se trata de una combinación de empatía y cuidados.
  • Al final, mi hermano se hizo su arete. Se veía genial.
  • Ahora un dato raro: Por azares del destino, mi hermano nació en Innsbruck, Austria.
  • El y Otzi, entonces, comparten más de lo que parece.
  • Definitivamente Otzi y todos los seres humanos compartimos todo, demasiado.
  • Me pregunto si Otzi sintió alguna vez melancolía.
  • Pienso en las condiciones de posibilidad para la existencia de las cosas. 
  • Por ejemplo, para colocar un arete, primero debe haber un orificio.
  • Entonces, necesitamos al vacío para darle lugar al brillo.
  • Cuando pienso en todo esto, ya no me duele la tarde.
  • No hay duelo.
  • Tampoco melancolía.

*

Rebeca Leal Singer (Ciudad de México, 1994). Escritora y entusiasta de la moda. Maestra en Creación Literaria por The New School, Nueva York. Su objetivo en la vida es hacer que las cosas complicadas sean sencillas.

About the author

Melodrama

Somos una plataforma de moda en línea que busca democratizar el acceso a la moda en México y Latinoamérica a través de enfoques críticos, multidisciplinarios, sentido de colectividad y una posición anti hegemónica, anti racista y anti clasista.

CONTÁCTANOS

    Nombre*

    Email* (required)

    Asunto*

    Mensaje*

    Escríbenos

    contacto@melodrama.mx