Lo dañino que esta resultando el skincare.

Lo dañino que esta resultando el skincare.

Lo dañino que esta resultando el skincare.

Texto por Tania Álvarez.

*

Los productos de cuidado facial han sido populares desde hace décadas, las mujeres llevan usando remedios para retrasar el envejecimiento durante siglos, llevamos años consumiendo la publicidad de Asepxia y no son pocas las personas que llegaron a probar sus productos con la esperanza de combatir el acné en la adolescencia. Aún así, es evidente que en los últimos años el cuidado de la piel, sobre todo de la cara, ha tomado mayor importancia y se ha convertido en parte imprescindible de la higiene personal. Sin embargo, lo que parece sólo una forma más de autocuidado comienza a presentarse como una imposición e incluso como un motivo de crítica para quienes no cumplen con el estándar de apariencia de la piel, por lo que a continuación señalaremos algunas de las cuestiones problemáticas de la constante promoción del cuidado de la piel.

EL SKINCARE COMO EXIGENCIA MODERNA.

El skincare se ha convertido en algo cercano a la cultura de la dieta, el conjunto de ideas que establecen una relación directa entre la delgadez y la apariencia deseable, y que se esconden tras el pretexto de buscar salud. Así como se clasifican los alimentos entre los aceptables y los que debemos evitar, algunas fans del cuidado facial que no son profesionales hacen una pobre clasificación de los ingredientes y productos como buenos y malos según lo que les parece “natural” o “químico”, aunque no haya bases para tal orden. El desprecio por los ingredientes no naturales y productos no limpios aumentó tanto que se ha constituido como un principio para el autocuidado que proclaman personalidades como la actriz Gwyneth Paltrow, quien el año pasado presentó su rutina de cuidado de la piel en el canal de YouTube de la revista Vogue; el video resulta repulsivo para cualquier persona interesada en el skincare debido a que todas las técnicas de la actriz son más bien dañinas, pero a ella ni a la revista les interesan las opiniones profesionales, únicamente se exponen como reproductores de esta creciente cultura del cuidado facial.

La cultura de la dieta implanta en nuestra mente la idea de que algo en nuestra apariencia no está bien. Al pensarlo desde el skincare me refiero a que cada vez nos tomamos más el tiempo para analizar nuestra piel y sus imperfecciones. Ese constante repaso de lo que “no se ve bien”, nos acerca a una perspectiva donde nuestra piel no es atractiva o donde nuestra vida sería mejor si corrigiéramos sus defectos, lo que produce insatisfacción y baja autoestima. Al igual que con la existencia de los trastornos de la conducta alimentaria (que no busco simplificar ya que sabemos que son multifactoriales y no necesariamente consecuencia de la cultura de la dieta), las exigencias por una piel perfecta pueden generar daños psicológicos que devienen en conductas dañinas como la dermatilomanía.

El skincare se vende como una parte esencial de nuestro bienestar, y se fundamenta como cuidado de la salud, por lo que tiene un gran peso en nuestra toma de decisiones. Uno de los principales problemas es que la piel saludable que nos proponen los estándares es una piel clara, joven y sin marcas, en cuerpos blancos y delgados, que como siempre, son modelos inalcanzables para la mayoría de las personas. ¿Cómo podríamos saber a simple vista lo que es una piel sana o cuidada? Hay quienes tienen regímenes de cuidado muy complejos debido a enfermedades que no son reconocibles a simple vista. He leído a “profesionales” de la salud criticar a mujeres con pieles atípicas que se maquillan, asumiendo que no deben hacerlo hasta no cuidar su piel ¿cómo podrían adivinar que no lo hacen a través de un tiktok o reel? Simplemente están reproduciendo estereotipos, ya que una piel cuidada no necesariamente es una piel sin arrugas, manchas, granos o poros.

El autocuidado pasó de ser una forma básica de atención a una obligación individual para dominarnos a nosotrxs mismxs. No basta con tomar agua y comer “bien”, nos exigimos ejercitarnos, comprar Super foods y del mismo seleccionamos lo que creemos necesitar para mejorar nuestra piel, según la guía de Rosshana Bracho o cualquier otra skinblogger, quienes no tienen una mala intención, pero no por ello dejan de reproducir esta nueva cultura del skincare.

¿ES REALMENTE CUIDADO FACIAL O SÓLO UNA TRAMPA MÁS PARA CONSUMIR? 

Hace más de una década que los cosméticos coreanos comenzaron a ocupar el mercado en nuestro país, para obtenerlos se tenía que recurrir a revendedoras que tenían la manera de importar, entre otras cosas, las famosas mascarillas que se vendían como aclaradoras de piel, una de las más populares es la famosa Tomatox de Tony Moly; este cuidado de la piel estaba abiertamente orientado a alcanzar los cánones de belleza blancos, en una época en la que no se cuestionaban lo suficiente las dinámicas racistas de la moda. Actualmente este mercado se fortaleció tanto que Tony Moly tiene varias sucursales en México y no es la única opción, hay montones de tiendas en línea que ofrecen productos coreanos e incluso marcas mexicanas como Gilded Rose y Envera que han logrado el reconocimiento de consumidores locales.

Este mercado ha buscado diversificarse para atender las necesidades según el fenotipo y biotipo de piel, para el tratamiento de problemas específicos y claro que no se olvidó de presentar productos según rangos de edad de las usuarias. Si anteriormente se consideraba que las pieles jóvenes únicamente debían batallar con las espinillas, ahora hay líneas completas para adolescentes, como la marca Florence de Millie Bobby Brown, que ni siquiera tuvo que usar sus productos para promocionarlos porque sabía que igual se iban a vender.

Las empresas de maquillaje no desaprovechan la oportunidad, por una parte, comenzaron a ofrecer bases, labiales, correctores… con algún ingrediente que beneficie la piel; pero muchas se atrevieron a establecer submarcas de cuidado de la piel como Fenty Skin y Wishful de Huda Beauty. Lo único que impidió a Jeffree Star sacar al mercado su propia submarca para la piel en años anteriores fue la baja en su popularidad que también trajo grandes descuentos en su línea de maquillaje, pero este año Jeffree Star Skin al fin fue lanzada al mercado.

Ahora bien, tenemos a nuestra disposición (en caso de tener dinero suficiente) esencias, tónicos, sueros, leches, mascarillas, exfoliantes físicos, exfoliantes químicos, cremas, geles, aparatos de limpieza, luz pulsada… La rutina coreana de diez pasos, el método para conseguir una piel de cristal, las técnicas “correctas” de limpieza, y aun así parece nunca ser suficiente. 

La estafa piramidal NuSkin, que se hace llamar empresa multinivel enfocada en el cuidado facial, creció durante la contingencia sanitaria de los últimos dos años, un momento de crisis en el que mucha gente perdió su fuente de ingresos y necesitaban satisfacer sus necesidades económicas, es decir, sobrevivir. Esta marca ofrece productos para la piel a través de “empresarios independientes” que a su vez deben integrar a más personas en la empresa por medio de pláticas motivacionales y la idea de que es posible alcanzar un estilo de vida de riqueza trabajando poco tiempo y por medio de redes sociales. El producto más popular de la marca es un dispositivo de limpieza facial que ha sido muy criticado por dermatólogxs, pero esto no le interesó a las influencers que lo anunciaron y defendieron intensamente.

Anteriormente, en 2019 otra marca de dispositivos de limpieza facial implementó una agresiva campaña para publicitar sus productos en México: Foreo. La mitad de las beautybloggers recibieron un limpiador facial para “probarlo” y compararlo con versiones más económicas, así que por varios días obtuvimos el mismo video repetido en cada canal de belleza. Su campaña no pareció servir de mucho, ya que aparentemente ninguna influencer continuó usándolo, o al menos no en sus contenidos.

FALSA DEMOCRATIZACIÓN DEL SKINCARE.

The Ordinary es una marca que la empresa Deciem vendió al imperio de Estée Lauder a principios del 2021, su popularidad radica en que fue una de las primeras en ofrecer ingredientes de cuidado facial que antes sólo se encontraban en cosméticos de alta gama, pero en precios asequibles para un mayor número de personas. Después de esta empresa surgieron otras como Good Molecules, que actualmente se encuentran en tiendas de nuestro país en precios entre 200 y 400 pesos mexicanos. La aparición de estas marcas en el mercado ha generado que se comience a hablar de democratización del cuidado de la piel, pero ¿qué tan real es esto?.

La idea de que ahora la belleza está al alcance de todxs no podría ser más falsa, ya que, si bien el mercado creció para venderle a más consumidores, no todas las personas pueden permitirse el pago de sueros y contornos de ojos. Por más que la presión por no envejecer sea intensa, no todas las mujeres que sostienen a su familia tienen el tiempo y dinero para preparar una rutina fuera de su jabón e hidratante para todo el cuerpo.

Esto no significa que haya una falta de interés por el bienestar propio, ya que dentro de las posibilidades se busca la mejor opción. Los albañiles que pasan largas horas a la intemperie tienen sus propias técnicas para protegerse del sol, cubriéndose con gorras y telas debajo del casco, esto es una forma de cuidado sólo que parece muy alejado de la idea que tenemos de skincare.

¿QUÉ REPRESENTA TU RUTINA DE SKINCARE? 

Los argumentos médicos sobre la importancia del cuidado de la piel son claros, y no es mi objetivo contradecirlos, ya que yo misma tengo una rutina diaria que incluye al menos cinco productos. Sin embargo, considero imperativo recordar que al igual que el maquillaje, una rutina de cuidado facial debería partir de la relajación y la diversión, no de la presión por alcanzar un objetivo.

La niacinamida, como otras formas de vitaminas y ácidos, es muy buena para las manchas, pero no dejemos que parezca indispensable cuando únicamente necesitamos de un limpiador, hidratante y protector solar, la función de los dos últimos inclusive se llega a encontrar en un sólo producto. El resto de los productos en el mercado pueden ser útiles para tratar problemas específicos, no obstante, una persona que no recurra a estos productos no es alguien que no se cuide o que no le importe su apariencia y salud.

En fin, en mi siguiente columna hablaremos de mi top 5 de hidratantes para piel mixta.

*

Tania Álvarez, socióloga y trabajadora social, sabe sobre transparencia gubernamental y otros temas importantes pero prefiere escribir sobre trivialidades. Le gusta el punk, my little pony, y evidentemente, el maquillaje.

About the author

Melodrama

Somos una plataforma de moda en línea que busca democratizar el acceso a la moda en México y Latinoamérica a través de enfoques críticos, multidisciplinarios, sentido de colectividad y una posición anti hegemónica, anti racista y anti clasista.

CONTÁCTANOS

    Nombre*

    Email* (required)

    Asunto*

    Mensaje*

    Escríbenos

    contacto@melodrama.mx