El problema de no ser blancx y aesthetic
Texto por Dulce María Perea y Paola Delgado. Ilustración por @joshillustrates
*
La moda alternativa se ha caracterizado por ocupar un espacio anti-stablishment en la cultura popular. Es alternativa, justamente porque desafía los ciclos de la moda dominante. Es por ello que la ropa que elegimos portar no solo es un reflejo de nuestra individualidad, también, es expresión de un momento político e histórico en particular.
El aesthetic que elegimos en nuestra vestimenta diaria, ya sea que se considere alternativa o no, consciente o inconscientemente funciona como una especie de vocera de la cultura, entendida como lo señalaba el filósofo ecuatoriano Bolivar Echeverria como:
“La cultura es el momento autocrítico de la reproducción que un ser humano determinado, en una circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad concreta; es el momento dialéctico del cultivo de la identidad”. [ 5 ]
En otras palabras, es la producción de orden y coherencia que la humanidad otorga al mundo. Son, formas narrativas de lo imaginario que pasan por la individualidad y lo colectivo. Es por ello que la moda alternativa o contracultural es también una expresión, en forma negativa, de la cultura dominante y de las ideas políticas y estéticas que la impregnan. No obstante, su contenido negativo no la separa de esta última, puesto que sucede que es absorbida por la cultura dominante también. No es, como sucede en las sociedades regidas por las leyes del capitalismo, independiente o ajena de la ideología dominante.
Ahora bien, en distintas redes sociales, principalmente TikTok, distintos usuarios han señalado el problema de no ser blancx y aesthetic. O por qué las personas de color y con cuerpos no hegemónicos no obtienen el mismo alcance y aceptación que las personas blancas al momento de adoptar una estética contracultural. Y es que, a través de exteriorizar sus propias experiencias de rechazo e invisibilidad sistemática en el mundo digital han abierto el debate en torno a la exclusión y los privilegios raciales.
Es importante señalar que cuando hablamos de privilegios, hablamos del peso estructural que conlleva formar parte de un sector históricamente, simbólicamente y materialmente no oprimido. En ese sentido, vale la pena cuestionarse el privilegio que conlleva tener una corporalidad hegemónica al momento de adoptar una estética.
Como lo señala la YouTube norteamericana, Salem Tovar, en el mundo de las redes sociales, poseer un cuerpo que forme parte de la estética dominante (blancx, joven, delgado, sin acné, alto, etc.) se puede traducir en beneficios económicos, políticos —capacidad y alcance de influencia en otrxs— y sociales que las corporalidades no hegemónicas no experimentan. Por el contrario, estas últimas viven todo tipo de violencias que van desde rechazo, burla, invisibilización, odio, clacismo, racismo, gordofobia, etc. [ 3 ]
Tomemos el ejemplo del movimiento Riot Girl y la estética mejor conocida como Kinderwhore dentro de ella. De acuerdo con la periodista Bess Gabby, la imagen del grunge fue completamente absorbida por las corporalidades blancas, mientras que las pioneras, quienes fuesen principalmente mujeres de color o people of color (POC) fueron invisibilizadas y dejadas al olvido.
Mucha gente ubica al Kinderwhore, un estilo muy popular dentro de la comunidad de Riot Girl, por la cantante principal de Hole, Courtney Love. Sin embargo fue su compañera de banda, Kat Bjelland, quien introdujo el estilo primero. Aunque, dicho esto, Courtney Love definitivamente hizo del Kinderwhore uno de los muchos estilos representativos para la subcultura Riot Girl:
“La historia de Riot Girl está inevitablemente escrita como predominantemente blanca. Pasando por alto las contribuciones de las mujeres negras y otras mujeres de color. En contraste con la narrativa férrea del Riot Girl blanco, las mujeres negras sí participaron en el movimiento. Quizás fueron pocas y distantes entre sí, no obstante participaron, y merecen más que solo haber sido barridas bajo una alfombra de blancura: estas mujeres abrieron sus propios caminos feministas en la escena hardcore, precisamente porque el movimiento Riot Girl las hizo invisibles. “ [ 4 ]
La creatividad a través de la ropa, el maquillaje y la moda no son exclusivas de la gente blanca; sin embargo, parece que es esta la única que logra ser apreciada y visibilizada en las redes sociales. Por otra parte, es tangible que la moda alternativa y contracultural tampoco se escapa de los vicios antes mencionados de la sociedad. Y es que la apropiación cultural de las clases subalternas continua siendo un tema dolorosamente persistente en el mundo del arte y la moda
Mientras el feed perfecto continúe siendo parte del aesthetic dominante, las experiencias de las corporalidades no hegemónicas continuarán siendo desplazadas y olvidadas a costa de las que no, es importante tener consciencia de esta paradoja operante y apostar por la democratización del arte y la moda en general y la moda contracultural en particular.
*
Referencias
[ 1 ] The practical way this tech Company is fighting racist algorythms https://www.fastcompany.com/90673897/pinterest-gets-80-million-beauty-related-searches-monthly-heres-how-theyre-making-those-results-less-racist
[ 2 ] Salem Tovar, The Beauty Community: Racism and Toxicity | An analysis, publicado en marzo del 2021, YouTube 39:57 https://www.youtube.com/watch?v=dPHuY7Jnerc&t=383s
[ 3 ] Salem Tovar, How TikTok Makes You Feel Ugly | An analysis, publicado el 19 de Noviembre de 2020, YouTube 15:09 https://www.youtube.com/watch?v=1nAoIRBLzoc
[ 4 ] Bess, Gabby (2015) Alternatives to Alternatives: the Black Grrrls Riot Ignored en Revista Vice, https://www.vice.com/en/article/9k99a7/alternatives-to-alternatives-the-black-grrrls-riot-ignored
[ 5 ] Roger Bartra, “Definición de la cultura. A propósito de un libro de Bolívar Echeverría” en Revista de la Universidad de México, núm. 608, febrero, 2002, pp. 74—76.
*
Dulce María Perea estudió Geografía en la UNAM. Es especialista en Geografía Económica, Geopolítica y Demografía. Le interesa escribir sobre temas relacionados con feminismos, masculinidades críticas, marxismo y psicoanálisis. En su tiempo libre le gusta ver películas, series y anime con su gatita, estudiar japonés, maquillarse y probarse ropa por las madrugadas.