Los estándares de belleza coreana (y los peligros de seguirlos)
Texto por Aranza Olvera.
.
En los últimos años hemos sido testigos de la ola coreana o también llamada Hallyu, la cual hace referencia al gran crecimiento que ha tenido la cultura coreana en Occidente. Esta no se limita a la música o las series, sino que abarca el teatro, películas, maquillaje, videojuegos, cocina y tecnología, entre otros. Corea del Sur ha convertido en una de sus principales prioridades exportar su cultura al mundo occidental, esto con el objetivo de desarrollar su “poder blando”, término que se refiere al poder intangible que ejerce un país a través de su imagen. Esto significa que buscan que el país sea identificado por su cultura, marcas y cantantes en lugar de algún tema político o económico.
De ahí la importancia de que figuras de k-pop se conviertan en embajadores de su país. En palabras del empresario, músico, productor pop y fundador de SM Entertainment, Lee Soo-man: están representando a nuestro país. Si estuvieras en un equipo olímpico tendrías que estar entrenado y no vemos ninguna diferencia. Si quieren ser los mejores del mundo, se necesita mucho trabajo. Reciben capacitación en medios. Estudian idiomas para poder comunicarse con muchos públicos diferentes. Les enseñamos cómo tener buenas personalidades”.
Los entrenamientos de k-pop son conocidos por ser muy demandantes e incluso agresivos. Así es como lo relata la youtuber, Euodias, en el artículo publicado por la BBC News: ‘’I could have been a K-pop idol – but I’m glad I quit’, en donde relata que estuvo a un pasó de convertirse en una estrella del k-pop, pero renunció después de que su agencia la tratara de convencer de someterse a cirugía plástica y suprimir su personalidad.
Euodias, relata que, a los 10 años, después de una exitosa audición en el Reino Unido, le pidieron que dejara a su familia y se mudara a la compañía de entretenimiento ubicada en Corea, en donde viviría y sería entrenada toda la semana en un horario de 5 a.m. a 11 p.m. incluso más tarde, sin tiempo de disfrutar los fines de semana o vacaciones.
La youtuber cuenta que era una de las favoritas de la empresa debido a que era muy pequeña. También relata que el peso era una obsesión constante entre todos los ‘trainees’, y se requería que no pesaran más de 47 kg sin importar su edad o estatura. Además de que les realizaban pesajes semanales y anunciaba su peso en frente de todos en la sala. Si lo sobrepasaban, racionaban su comida, llegando a quitarles comidas completas y a los que se consideraban con “sobrepeso” solo les daban agua.
La joven, relata que morirse de hambre estaba muy normalizado por todos los aspirantes. Algunas chicas eran anoréxicas o bulímicas, además de que muchas no tenían el período. Era común desmayarse por agotamiento y a menudo tenían que llevar a otros aprendices, inconscientes, de regreso a los dormitorios. Estas prácticas eran tan normales que incluso entre aspirantes solían felicitarse cuando esto ocurría. Adicionalmente, algunos trainees, se sentían intimidados por los recién llegados que arribaban luciendo como estrellas del k-pop debido a las cirugías plásticas a las que ya se habían sometido.
La chica cuenta que lo que mantenía la fe en todos era la creencia de que algún día podrían debutar y convertirse en un ‘idol’. Esta oportunidad eventualmente se le presentó a la joven cuando le ofrecieron ser la cantante principal del nuevo proyecto de la compañía, aunque también la estaban considerando para un rol alternativo: el visual. Si eres nuevo en el k-pop debes de saber que cada miembro tiene un rol dentro del grupo: el vocalista principal, el bailarín principal, un rapero, el miembro más joven, entre otros.
¿Pero qué es el visual y que conlleva este rol? El visual es la cara del grupo, así como también el miembro que se distingue por su belleza, y es considerado como el más atractivo. Por lo general es este miembro el que consigue más contratos con marcas, así como comerciales. Sin embargo, los estándares de belleza coreanos comparados con los de otros países son muy diferentes, así que ¿cuáles son los estándares para elegir al visual dentro de un grupo?
ESTÁNDARES DE BELLEZA EN COREA
Corea ha convertido el cuidado de la piel en una prioridad y una tendencia que se ha esparcido por todo el internet, tanto que se venden productos especializados para lograr el skincare y el maquillaje coreano tan distintivo de los idols. Esta tendencia se centra en una piel blanca y lisa, casi de porcelana, y un maquillaje muy natural, con el objetivo de lograr un aspecto juvenil e inocente. Querer una apariencia natural y joven no es malo pero esta no es del todo real ya que las personas recurren a distintas cirugías para obtenerla.
Otros estándares de belleza en la sociedad coreana son tener un rostro pequeño, barbilla en forma de V, piel blanca, doble párpado, ojos grandes, cejas rectas y bien definidas, labios en forma de corazón, dientes blancos y rectos, complexión delgada, figura esbelta de reloj de arena, piernas largas y una estatura de 1,70 cm de altura.
Aunque esta lista parece muy extensa es solo una pequeña fracción de los requisitos que los cantantes deben cumplir, además de que se cree que las empresas coreanas piden aún más a sus aspirantes. Mientras que para los hombres aplican los mismos, se agregan: figura delgada pero ligeramente musculosa y con la variante que deben medir 1,80 cm de altura.
Lograr estos requisitos toma una gran cantidad de trabajo ya que no todas las personas los pueden obtener de manera natural. Los artistas deben de someterse a diversos tratamientos y dietas si es que quieren debutar y lograr una carrera como cantantes de k-pop.
AYUNO Y GORDOFOBIA
Mientras que en la cultura occidental tenemos múltiples influencers en redes sociales diciéndonos que comamos menos y hagamos más ejercicio, así como probar ciertos brebajes para perder peso más rápido, en la cultura coreana deben ser altas y con cuerpos muy delgados y la manera de lograr esta imagen es a través de la dieta. ¿Pero realmente podemos llamarla dieta si esta consiste en no comer nada?
Las ‘dietas’ dentro del mundo del k-pop han sido un tema de conversación por muchos años ya sea por quienes las cuestionan o por quienes quieren seguirlas. Obtener una figura delgada depende de muchos factores: la genética, el ejercicio, así como nuestros hábitos alimenticios. Pero las ‘dietas’ que los cantantes realizan consisten en comer menos o no comer nada. Por lo que usar la palabra dieta es un error, ya que las dietas consisten en comer ciertas cosas o disminuir otras para aumentar la masa muscular o disminuirla, mientras que los idols recurren al ayuno para perder peso, por lo que es más adecuado que se use esta palabra.
Por cuestiones de salud, y porque llevar a cabo estas prácticas por largos periodos de tiempo es peligroso, estos no se pueden alargar por muchos días, por lo que se requiere que los cantantes bajen todo el peso posible en la menor cantidad de tiempo. Uno de estos ejemplos lo podemos ver con la idol ‘Momo’ del grupo Twice quien en un vídeo cuenta que antes de debutar le pidieron que perdiera 7 kg , por lo que la chica recurrió a solo comer un cubo de hielo por una semana, mientras hacía ejercicio todos los días. Momo cuenta que estaba tan cansada y hambrienta que tenía miedo de ir a dormir y no despertar.
Pero estas historias no se limitan solo a las cantantes femeninas ya que el idol Namjoon, de la banda BTS, expresó su preocupación a través de un live, por su compañero Jungkook quien dijo que no quería comer nada porque estaba en una estricta ‘dieta’. Jin, también miembro de BTS, reveló que estaba desnutrido porque por un año solo comió cuatro pechugas de pollo al día sin consumir ninguna otra vitamina. Otro miembro de la banda, Jimin contó que tenía una ‘dieta’ que consistía en solo hacer una comida al día por un período de 10 días.
Parece ser que para la sociedad asiática tener caderas simplemente no es aceptable ya que las tiendas de ropa dirigidas para personas con más peso tienen nombres despectivos, así es como podemos ver en la cuenta de Tik Tok de la usuaria Erika Severini (@erikaseverini1), quien se encontraba en Bangkok y vio que las tiendas de ropa dirigidos a estos sectores cuentan con nombres como ‘Fat girls’, ‘Love Calories’, ‘moo moo’, ‘Fatty-Fatgirl’, ‘Chubby style’.
La modelo coreana plus-size Kim Gee-Yang, relata que en la sociedad sólo existen dos categorías para las tallas de ropa, ‘normal’ y ‘promedio’, y el resto no pertenecen a ningún lado, “Las personas gordas solo son objeto de burla. Consideran que ser gordo es de perezosos, repugnantes y poco saludables”.
Aún cuando no todas las tiendas asiáticas cuentan con nombres que denigran a las personas con más peso y las chicas que han comprado en estos lugares relatan que han recibido un buen trato de las trabajadoras, ¿hasta cuándo va a ser tabú tener un cuerpo diferente en el territorio asiático?
CIRUGÍA PLÁSTICA COMO CAMINO AL ÉXITO
Corea del Sur se considera la capital mundial de la cirugía cosmética, con cerca de un millón de procedimientos estéticos realizados al año. Según la Asociación Internacional de Cirujanos Plásticos aproximadamente un 20% de las surcoreanas se han sometido a cirugías para mejorar su aspecto. De hecho, es muy común que los padres les ofrezcan pagar ciertas intervenciones a sus hijas adolescentes como regalos por terminar sus estudios, la más común es la blefaroplastia, la cual crea el doble pliegue en el párpado para que el ojo se vea más grande.
La cirugía plástica no es mala pero ¿las personas coreanas que recurren a ella realmente lo hacen por ellos mismos o por ser aceptados en la sociedad? La sociedad asiática se caracteriza porque las personas no son individuos independientes, sino que pertenecen a un todo, ya sea la familia, empresa o círculo social. Según explica la profesora Geum-ju Kwak, del departamento de Psicología en la Universidad Nacional de Seúl, en una entrevista para el periódico El País: “la cultura de Corea está basada en pertenecer a un grupo. Y que todos los miembros del grupo sean parecidos los unos a los otros”.
Es por esta razón que todos los habitantes coreanos buscan hacerse las mismas cirugías, con el fin de encajar en el molde que impone la sociedad y ser aceptados. Según el doctor Cho explica “En Occidente, uno se define a sí mismo desde dentro, construye su propia imagen, es una sociedad más individualista. En Corea, la imagen de uno se construye desde fuera, la define el entorno que rodea a la persona, la sociedad”.
¿CÓMO AFECTA ESTO A LOS FANS?
El mundo del K-pop no es malo ya que como cualquier fandom, estos generan un sentido de pertenencia y refugio para los fans que forman parte de ellos, ya que les permite conectar, interactuar e intercambiar conocimientos con personas que comparten las mismas pasiones que ellos.
Sin embargo, la mayoría del fandom del K-pop, es joven por lo que son impresionables y puede que quieran intentar parecerse a su idol favorito a través de remedios peligrosos. Querer imitar un estilo de maquillaje, vestimenta o alimentación no está mal siempre y cuando sea de manera saludable: visitar a un nutriólogo, no dejar de comer, realizar ejercicio, tener el diagnóstico de un dermatólogo, con el fin de lograr nuestros objetivos sin hacernos daño en el proceso.
Es importante recordar que los artistas son puestos bajo rigurosos procedimientos para lograr acoplarse al molde que ya se les impuso, pero la belleza es subjetiva porque no encontramos a todos los idols atractivos. Por lo que podemos ser fans, seguir la música y estilo, pero tener un ojo crítico ante lo que consumimos y cómo dejamos que nos afecte lo que vemos en el mundo exterior.
★
Aranza Olvera estudió Comunicación y Multimedios en la Universidad Simón Bolívar. Tiene experiencia escribiendo sobre música y gastronomía. Actualmente busca adentrarse en el mundo de la moda desde una perspectiva crítica, además de ser una fangirl profesional. Es amante de la música, el cine y el entretenimiento.
.
¿Te gusta nuestro contenido? ¡Considera invitarnos un café! Melodrama es una plataforma completamente autogestiva e independiente, tu apoyo nos ayudará a ampliar las voces y talentos que aparecen en nuestra plataforma, así como a la realización de eventos como Apoya tu Clicka Local o el Coloquio de Moda, Historia y Arte.