“Todxs tienen un lugar en la industria sin importar de dónde vienen o dónde estudien”: entrevista con Diana Porta, fundadora del congreso Diseña el Futuro.
Diana Porta, originaria de León (Guanajuato) es diseñadora de moda con 15 años de experiencia en la industria dentro de distintos rubros: ha tenido su propia marca pero también ha trabajado para empresas y desde la pandemia se ha enfocado en la creación de cursos y contenido sobre historia de la moda en un esfuerzo por hablar de forma más académica sobre la moda para combatir el estigma de se trata de un tema superficial.
En estos años, después de trabajar y relacionarse con distintas personas dentro y fuera de la industria, Diana se dio cuenta que existía una profunda desconexión entre las expectativas de las personas respecto al campo laboral en la industria de la moda, y la realidad.
En este contexto nace el congreso Diseña el Futuro que busca presentarse como un puente para que quiénes estudien moda (o estén interesados en hacerlo) puedan conocer las opciones laborales y, en general, el campo y las condiciones que les esperan en un país donde la educación de moda en México y por ende los empleos bien pagados y condiciones dignas parecen estar sólo en manos de aquellas personas con privilegio y capital.
Platicamos con Diana Porta sobre el propósito del congreso y la importancia de la preparación más allá de las habilidades técnicas o teóricas que te puede ofrecer una escuela de moda.
.
¿Qué nos puedes platicar de los ponentes que participarán en el congreso?
La mayoría de los ponentes estudiaron en México porque lo que yo quería era que los asistentes al congreso pudieran tener como referente a una persona que les haga pensar “¡Ah, yo puedo hacer eso también!”. La selección de ponentes, y su disponibilidad en compartir sus experiencias, está pensada precisamente para que las personas interesadas en entrar al campo laboral puedan identificarse y darse cuenta que no necesitan de contactos para aplicar a, por ejemplo, un trabajo corporativo que también es parte de la industria.
El congreso pretende terminar con la romantización del trabajo en moda, que no solo se trata de salir en las revistas y participar en fashion week, pero, al mismo tiempo, se enfrenta a esta complicada realidad de una industria donde se trabaja mal y mucho pero se gana poco.
Las malas prácticas laborales y la explotación laboral no son problema de la moda, es un problema sistemático. Creo que hay que buscar un equilibrio como empleado: cuidar tu salud mental pero entender que se necesita ser proactivo, organizado y pues… aguantar. No tomártelo personal. Se necesita mucha inteligencia emocional para trabajar en la moda, no importa si trabajas en una empresa o eres emprendedor, todos los ámbitos tienen sus retos.
También necesitas saber excel (risas).
¿Cómo hablará el congreso sobre esta realidad del panorama laboral en México, que impacta directamente a la moda, donde la seguridad social es escasa, abundan los becarios y donde parece que no estamos siquiera preparados para una jornada de 40 horas semanales que impacte a todos los rubros de la industria?
Estas preguntas se abordarán en los distintos paneles del congreso. Buscamos el debate y la confrontación con todas estas realidades y precisamente por eso tenemos a distintos ponentes con distintas experiencias que no te van a decir que todo es bonito. Por eso no tenemos a ninguna empresa que este patrocinando para que se hable bien de ella.
Una pregunta que tenemos constantemente en Melodrama es sobre el privilegio de muchas personas que se desarrollan en la industria. Hablando concretamente del campo laboral, ¿crees que se necesita tener cierto privilegio para siquiera acceder a tener una experiencia en el campo laboral de la moda? Es decir, ¿se necesita contar con educación superior o tener cierto capital social para poder ser tomado en cuenta?
Creo que depende más de las empresas y no de la industria. Nuevamente, es un problema sistemático. En el congreso tenemos personas con muchos tipos de experiencias que vienen de distintos lugares: chicas que empezaron como becarias y ahora trabajan en empresas grandes y no es porque sean güeras o vengan de escuelas caras, y a veces ese tipo de experiencias no son tan populares.
Algo que buscamos en el congreso es que todos sientan que pueden formar parte, que los asistentes puedan encontrar su lugar en la industria sin importar de dónde vienen o dónde estudien.
★
El congreso Diseña el Futuro se llevará a cabo completamente en línea del 15 al 17 de mayo. Checar el programa aquí.
La entrada tiene un costo de $750mxn e incluye el acceso a las 16 sesiones en vivo que forman el evento así como a las grabaciones hasta 60 días después del evento, el envío de un kit físico con regalos de los patrocinadores, un directorio de proveedores con descuentos en insumos, maquinaría y servicios, y un certificado de participación. Compra aquí tus entradas con un 20% de descuento.