«Little mexican girl core» y la apropiación cultural normalizada.

«Little mexican girl core» y la apropiación cultural normalizada.

Little mexican girl core y la apropiación cultural normalizada.

Texto por Cinthya R.

.

Hace ya un tiempo que el trend de «Little Mexican Girl Core» se veía por todo TikTok, plataforma conocida por crear y promover microtendencias de muchos tipos. Éste trend consistía en un intento de banalización y apropiación de elementos culturales en México, generalmente asociados con comunidades indígenas y con sectores de población pertenecientes a la clase baja del país, cayendo en la romantización e incluso la exotización de una realidad que la mayoría de mexicanxs padecemos bajo condiciones racistas, discriminatorias y de pobreza. 

Entonces, ¿qué ocurre cuando se empieza a utilizar a una cultura como una microtendencia?

¿CONVERTIR LA CULTURA EN AESTHETIC?

Esta tendencia fue sólo otra muestra de lo desconectados que pueden estar ciertos sectores de la población con la realidad que se vive día a día en México, borrando e ignorando por completo otras realidades que no se adaptan al estereotipo de lo que, según ellxs, un mexicanx debe ser (aún cuando ellxs tampoco forman parte de éste). 

Y es que, los peinados de trenzas, vestidos de algodón bordados y elementos religiosos como la Virgen de Guadalupe, forman parte del imaginario colectivo de la clase alta y de extranjeros, sobre lo que es ser mexicanx y/o latinx pero al mismo tiempo ignoran que elementos y prácticas culturales de comunidades indígenas, el color de piel, la condición socioeconómica, el lugar de residencia, etc, son motivo de la discriminación y marginalización que se sufre en éste país. 

Parece muy fácil tomar pedacitos de este fenómeno y convertirlos en un aesthetic cuando no se tiene que sobrevivir a él todos los días. 

LA INFANCIA COMO OBJETO DE ROMANTIZACIÓN

«La blanquitud toma lo que quiere y lo convierte en micro tendencia que les dura quizá unos meses. La realidad es que la infancia mexicana no se vive en vestidos blancos de encaje y joyas de la Virgencita» – Hernández J. (2022) 

Utilizar a las infancias para éste trend es otro punto a tomar en cuenta puesto que hace evidente que ésta apropiación y romantización, atravesada por una visión eurocentrista, también afecta a éste sector de la población, de igual forma, muchas veces ignorado, invisibilizado y también atravesado por temas raciales y socioeconómicos. Es aún más grave cuando se tiene en cuenta la alarmante situación ante la trata y explotación sexual de las infancias en situaciones de pobreza extrema y de vulnerabilidad; como lo menciona Tati Ledesma: «El trend implica el término “little” (pequeña) en un país en el que muchas jóvenes e infancias en estas situaciones de extrema pobreza, son captadas o raptadas con fines de ser explotadas sexualmente. La trata es un problema enorme en México y las políticas gubernamentales para evitar que suceda, brillan por su ausencia…»

Lo anterior se ve reflejado en los datos que mostró la diputada María Victoria Mercado en 2018 para la secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, donde México ocupa el 2do lugar a nivel mundial en turismo sexual infantil, (superado por Tailandia) y es catalogado como fuente de tránsito y destino de trata de personas, de acuerdo con datos de la Comisión Unidos vs. Trata.

Es ahí cuando notamos muy clara ésta dinámica de poder y de privilegio, donde la blanquitud puede tomar lo que quiera de cierta cultura, sin tener que vivir y sobrevivir a su realidad.

LA REALIDAD DEL RACISMO Y LA APROPIACIÓN COMO TENDENCIA

Kelly H. Chong, profesora de Sociología en la Universidad de Kansas, para el sitio de noticias CNN, menciona que «la adopción- a menudo no reconocida o inapropiada- de las ideas, prácticas, costumbres e indicadores de identidad cultural pertenecientes a un grupo por parte de miembros de otro grupo que tienen mayor privilegio o poder, se le conoce como apropiación cultural». 

Pero éste trend es sólo una probadita de ésta problemática, pues la apropiación cultural no es un tema nada nuevo. Recordemos el caso donde marcas como Zara, Anthropologie o Carolina Herrera utilizaron diseños creados por comunidades indígenas de México, sin su consentimiento y sin ningún tipo de remuneración a su trabajo. O cuando Ivette Moran, esposa del ahora ex-gobernador de Oaxaca, se robó los diseños de mujeres artesanas. O el caso de la marca Rhodine, que utilizó elementos tan representativos del EZLN como lo son el pasamontañas tan sólo como una «inspiración» estética para una colección más, como si la lucha de éste movimiento fuera una tendencia y no una forma de resistir, la cual tiene en sus bases justamente la invisibilización de las comunidades indígenas.

Puedo mencionar muchos otros hechos dónde ésto ha tomado parte, la mayoría de ellos incluso son prácticas que pueden verse día a día y en la cotidianidad, es así que podemos darnos cuenta del impacto que un trend de tiktok, una tendencia que parece inofensiva, conlleva a la normalización del racismo, de la apropiación cultural y a la banalización de la resistencia, la opresión y discriminación que ciertas comunidades sufren en México.

LAS REDES SOCIALES COMO ARMAS ANTE EL DESCONTENTO

Sobra decir la importancia de ser críticxs con el contenido que consumimos diariamente, en una plataforma como TikTok, donde saber qué es lo que sigue al bajar, es totalmente impredecible. Es vital siempre mantenernos en una postura abierta al abordar problemáticas como la apropiación cultural que puede pasar de forma tan desapercibida e inofensiva. Es importante no dejar de politizar nuestro consumo y nuestros discursos en redes sociales y en cualquier otro medio y espacio, esto nos obliga a abrir conversaciones cara a cara, y afrontar una realidad desde una perspectiva crítica de lo que se vive en México. La gentrificación, el racismo, la apropiación cultural y de luchas sociales es un problema real que nos concierne y debería preocuparnos a todxs.

Consideremos siempre escuchar antes de hablar sobre algún tema en el que no estamos involucradxs, el politizar nuestras decisiones de consumo y nuestros discursos, debe partir de la escucha activa y de decisiones informadas.

Cinthya R. Estudiante de psicología social en la UNAM. No binarie, antipatriarcal. Desde las periferias busca TRANSformar la expresión y contruir desde la calidez.

About the author

Melodrama

Somos una plataforma de moda en línea que busca democratizar el acceso a la moda en México y Latinoamérica a través de enfoques críticos, multidisciplinarios, sentido de colectividad y una posición anti hegemónica, anti racista y anti clasista.

CONTÁCTANOS

    Nombre*

    Email* (required)

    Asunto*

    Mensaje*

    Escríbenos

    contacto@melodrama.mx